domingo, 19 de junio de 2011

Sílabo: Economía laboral

<< IX Ciclo - Semestre 2011 - I
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Escuela Profesional de Econom

sábado, 18 de junio de 2011

Sílabo: Operaciones de comercio exterior

<< IX Ciclo - Semestre 2011 - I
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Escuela Profesional de Economía


Curso: OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

I  DATOS GENERALES

1.0 Facultad : Ciencias Contables, Económicas y Financieras.
1.1  Escuela : Profesional de Economía
1.2  Semestre Académico  : 2011 - I
1.3 Código : 051677                     
1.4 Ciclo : IX
1.5 Créditos : 03
1.6 Horas Semanales : 03 horas
                               03 de teoría
1.7 Pre Requisito : 040056 (Economía Internacional II)
1.8 docente : Salazar Vergaray, Mario

II SUMILLA

El curso comprende las operaciones básicas que se dan en el comercio internacional, los procedimientos, mecanismos, normas, medios y tecnologías que se dan en el proceso de importación y exportación. Su enfoque  es práctico y los temas a ser desarrollados incluyen operaciones aduaneras, agencias gubernamentales, canales de importación y exportación así como la evaluación de oportunidades internacionales. Este curso esta diseñado para proveer a los alumnos de habilidades, conocimientos y herramientas necesarias para el comercio internacional.

III  OBJETIVOS
 
Objetivo General
  • Al finalizar el curso el alumno habrá comprendido y aplicado los procedimientos y operaciones básicas del comercio exterior.

Objetivos Específicos
  • Proporcionar bases teóricas, técnicas y procedimientos en que se apoyan actualmente las operaciones del comercio exterior en el marco de la globalización. 
  • Conocer y aprender las operaciones básicas de la gestión aduanera peruana.
  • Comprender los factores que afectan el normal desenvolvimiento del Comercio Internacional.
IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
 
UNIDAD I: “CONCEPTOS Y DEFINICIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL”
COMPETENCIAS 
  1. Utiliza metodologías apropiadas para entender los fundamentos teóricos en que se basan las operaciones de comercio exterior.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
  1. Identifica la validez de los conceptos teóricos en la comprensión de las operaciones del comercio exterior.
  2. Reconoce la importancia de las operaciones de comercio exterior en el escenario actual.
CONTENIDOS CONCEPTUALES

PRIMERA SEMANA

Sesión 1


Comercio Internacional. Concepto y definiciones. La base del Comercio: Ventaja Absoluta vs. Ventaja Comparativa. Balanza de Pagos. Sistema Monetario Internacional. Tipo de Cambio

SEGUNDA SEMANA

Sesión 1


Competitividad Internacional: innovación, mejoras continuas y cambio. El Libre Comercio. Proteccionismo y Restricciones en el Comercio


UNIDAD II: “ACCESO A MERCADOS INTERNACIONALES”

COMPETENCIAS 
  1. Estudia y analiza el entorno y características del comercio internacional.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
  1. Analiza las distintas formas de acceso a los mercados internacionales

CONTENIDOS CONCEPTUALES

TERCERA SEMANA
Sesión 1

Los Convenios y los Organismos Internacionales. La Organización Mundial de Comercio (OMC). Integración Económica como medio de promoción del comercio. Los Acuerdos de Integración.

CUARTA SEMANA

PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA.
QUINTA SEMANA

Sesión 1


La Compra Venta Internacional. Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías. Operadores de la Compra Venta Internacional. Fases Operativas. El proceso exportador. El proceso importador



UNIDAD III: “DOCUMENTACION Y OPERATIVIDAD ADUANERA”

COMPETENCIAS 
  1. Obtiene como fortaleza una mayor comprensión de la documentación y las operaciones principales que se dan en el comercio exterior.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
  1. Maneja adecuadamente los conceptos, la importancia de la documentación aduanera y las formas, procedimientos y mecanismos de implementación del comercio internacional.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

SEXTA SEMANA
Sesión 1

Operadores del Comercio Internacional y Gestión Documentaria. Normas públicas de Inocuidad en el Perú. Certificaciones necesarias para Exportar e Importar. Documentos Aduaneros. Medios de Pago en el Comercio Internacional. Créditos Documentarios (Carta de Crédito). El rol de los operadores logísticos.

SEPTIMA SEMANA
Sesión 1

Los Incoterms. Concepto. La Cámara de Comercio Internacional (CCI). Importancia. Estructura

OCTAVA SEMANA
EXAMEN PARCIAL

NOVENA SEMANA

Sesión 1


El Transporte Internacional. El transporte marítimo. El transporte Aéreo. El transporte terrestre. El transporte Multimodal. Documentos del Transporte

DECIMA SEMANA

Sesión 1 


Seguro de transporte de mercadería. El contrato de seguro. Elementos de un contrato de seguro. Elementos de la cobertura. Los riesgos asegurados.

DECIMO PRIMERA SEMANA
Sesión 1

La Distribución Física Internacional. Definición. Preparación para el transporte. Función y Campo de la DFI. Cadena de la DFI. La DFI en la logística internacional. Principales canales de la DFI.



UNIDAD IV: “ANÁLISIS DE COSTOS Y PRECIOS DE EXPORTACIÓN”

COMPETENCIAS 
  1. Organiza equipos de discusión para análisis de costos, cotización y precios de exportación.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
  1. Analiza los diferentes costos, procedimientos de cotización y fijación de precios incurridos en las distintas operaciones de comercio exterior.
  2. Identifica los posibles costos y los principales procedimientos que originan estos costos y las estrategias de fijación de precios.
CONTENIDOS CONCEPTUALES

DECIMO SEGUNDA SEMANA

Sesión 1


Los costos en la etapa de la logística internacional. Conceptos Generales. Importancia del Control de Costos. Análisis de los componentes de costos de la DFI. Otros componentes de costos de D.F.I. Cálculo de los costos de DFI.
DECIMO TERCERA SEMANA

Sesión 1


Elementos de la cotización. Precios de Exportación. Determinación de precios de exportación. Fijación de precios de exportación. Etapas de la fijación del precio de exportación. Estrategia de fijación del precio de exportación.



UNIDAD V: “COMERCIO EXTERIOR PERUANO”

COMPETENCIAS 
  1. Conoce y analiza el marco legal que rige las operaciones de comercio exterior en el Perú y los regímenes aduaneros vigentes.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
  1. Comprende las diferentes regularizaciones y operaciones del comercio exterior peruano
  2. Analiza las diversas oportunidades del comercio exterior peruano.
CONTENIDOS CONCEPTUALES

DECIMO CUARTA SEMANA

Sesión 1


Marco legal. Mecanismos reguladores del Comercio Exterior Peruano. La Aduana en el Perú. Operativa de las Importaciones. Operativa de las Exportaciones. Prohibiciones y Restricciones.

DECIMO QUINTA SEMANA

Sesión 1


Regímenes aduaneros. Despacho aduanero. Zona aduanera. Teledespacho. Trámites de Importación. Canales de Control. Levante

DECIMO SEXTA SEMANA
EXAMEN FINAL 

V PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

Las clases se desarrollaran, con la finalidad de estimular al estudiante, con su participación activa mediante el desarrollo de ejemplos, casos y trabajos grupales. Los grupos de trabajo en su proceso de investigación, intercambiaran experiencias sobre las que existentes en el entorno que desarrollarán.

VI  EQUIPOS Y MATERIALES

Equipo: Retroproyector, computadora, ecran y proyector de multimedia.
Materiales: Separatas, diapositivas en power point, videocasete, direcciones electrónicas y lecturas complementarias.

VII  EVALUACIÓN

  • Es permanente e integral en función a los objetivos planteados.

  • La nota final será el promedio aritmético de los siguientes rubros:

  • Examen Parcial: 35%.

  • Examen Final: 65 %


  • VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
     
    • Johnd Daniels. “Negocios Internacionales”. Editorial Prentice Hall. Ultima Edición.
    • Alan M. Rugman y Richard M. Hodgetts. “Negocios Internacionales”. Editorial. McGraw Hill. Ultima Edición.
      Oscar Malca. Comercio Internacional –
      Ley General de Aduanas y Manual de Procedimientos Aduaneros de la Superintendencia Nacional de Aduanas del PerúComercio Exterior Peruano. PROMPEX, ADEX, MINAG.
    • MURILLO JORGE. “Exportar e Internacionalizarse” 2da Edición, 2004
    • ELSEMPETER ROBERT. Fundamentos de Comercio Electrónico MC Graw Hill, 2002
    • DANIELS JOHN. Negocios Internacionales

    Sílabo: Gestión tecnológica y financiera

    << IX Ciclo - Semestre 2011 - I
    Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
    Escuela Profesional de Economía


    Curso: GESTIÓN TECNOLÓGICA Y FINANCIERA

    I  DATOS GENERALES

    1.0 Facultad : Ciencias Contables, Económicas y Financieras
    1.1 Escuela : Profesional de Economía
    1.2 Semestre académico : 2011-I
    1.3 Código de asignatura : 051678
    1.4 Ciclo de estudios: Noveno
    1.5 Carácter : Electivo
    1.6 Créditos : 03
    1.7 Horas semanales : 03 (teoría)
    1.8 Pre-requisitos :  051674 (Gestión de PYMES)

    II SUMILLA

    El curso busca profundizar en todos los conocimientos financieros recibidos a lo largo de la carrera, aplicados a la gestión corporativa.
    Nuestro enfoque sigue los lineamientos del reconocido profesor de la Escuela de Negocios Stern - NYU, Aswath Damodaran, para quien la teoría de las finanzas y los modelos que de ella fluyen sólo son una herramienta para entender, analizar y resolver problemas. Las teorías elegantes pero sin sustento en la moneda de los hechos no serán tomadas en cuenta.
    Si bien el análisis teórico de las finanzas corporativas supera ya el medio siglo, las empresas y su necesidad de ser administradas de una manera financieramente eficiente, han existido desde el comienzo de la civilización. Por ello, los principios básicos que deben guiar la gestión financiera de cualquier emprendimiento, trátese de una multinacional, una asociación sin fines de lucro, una microempresa o un negocio basado en Internet, son más sólidos y permanentes de los que muchos creen, tras la debacle financiera global de 2008.
    En ese sentido, todas las decisiones de gerencia financieras pueden ser clasificadas en tres grandes grupos: (i) donde invertir los recursos; (ii) de quien y como obtener los fondos a ser invertidos; y (iii) cuanto, cuando y de que forma devolver los fondos a los inversionistas. Esas tres grandes decisiones, son las que nos guiarán a lo largo del presente curso.

    III  OBJETIVOS
     
     
    Objetivo general
    Lograr que los alumnos manejen los instrumentos que les permitan tomar las mejores decisiones en los tres campos fundamentales de la gerencia financiera: donde invertir, como financiarse y como retribuir al capital.
     
    Objetivos específicos
    1. Que el alumno entienda la importancia del flujo de efectivo como el verdadero termómetro de las finanzas empresariales.
    2. Que el alumno aprenda a evaluar toda decisión de inversión a partir de la tasa de retorno exigida por el inversionista en base al nivel de riesgo y la forma en que se componen los fondos.
    3. Que el alumno sepa cuando desinvertir en un negocio, cuando ampliarlo y que hacer con el exceso de efectivo.
    IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
     
     
    UNIDAD I:     HERRAMIENTAS
               
    COMPETENCIAS    
    El alumno se familiariza con las “herramientas” teóricas y matemáticas que se utilizará a lo largo del curso.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    PRIMERA SEMANA
    Repaso de Matemática Financiera: Interés, Descuento, Anualidades (vencidas, anticipadas y diferidas), Perpetuidades y Gradientes. Fundamento del préstamo con interés. Tasas de interés del sistema financiero peruano. Valuación de bonos.

    SEGUNDA SEMANA
    Los Estados Financieros y el Flujo de Efectivo. Los ratios financieros. El funcionamiento financiero de una empresa. Proyección de Estados Financieros y necesidades de financiación.

    TERCERA SEMANA
    Repaso de conceptos estadísticos asociados al riesgo. Valoración de Opciones y Opciones Reales.


    UNIDAD II:    FUNDAMENTOS

    COMPETENCIAS
    El alumno entiende la interrelación entre las políticas de gobierno corporativo y la gestión financiera de la empresa.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES
     
    CUARTA SEMANA
    Los tres principios de las finanzas corporativas. La función objetivo de una empresa.  El gobierno corporativo y las finanzas (caso Disney).

    QUINTA SEMANA
    PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA  (30  de Marzo 2010)


    UNIDAD III:   LA DECISION DE INVERSIÓN

    COMPETENCIAS
    El alumno entiende por que deben ser descartados los proyectos que no ofrezcan un retorno que compense el riesgo de un proyecto.

    SEXTA SEMANA
    Los fundamentos del Riesgo. Modelos Generales. Los componentes del riesgo. Como medir el riesgo de mercado (CAPM, Arbitraje, Factores múltiples, Regresión). Medición del riesgo crediticio.

    SÉTIMA SEMANA
    Tasa libre de riesgo. Premio por riesgo. Parámetros del riesgo. Apalancamiento operativo y financiero y Betas de una empresa. Costo del Capital, de la Deuda y de su combinación.

    OCTAVA SEMANA
    Medición del retorno de una inversión. Reglas de decisión. ¿De donde provienen los buenos proyectos de inversión? Estimación de Costos de Oportunidad. Las sinergias. Las opciones de posponer, expandir o abandonar un proyecto.

    NOVENA SEMANA
    EXAMEN PARCIAL (27 de Abril 2010)


    UNIDAD IV: LA DECISIÓN DE FINANCIACIÓN

    COMPETENCIAS
    El alumno entiende cómo afecta la composición Deuda-Capital de una empresa a la tasa de retorno que se debe exigir para un proyecto y por qué la mezcla de esas variables debe reflejar el riesgo del tipo de activo en que se piensa invertir.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    DÉCIMA SEMANA
    La elección entre distintas opciones de financiamiento. La Deuda. Instrumentos híbridos. Los beneficios y costos de la Deuda. El Teorema Modigliani-Miller. Como escogen las empresas su estructura de capital.

    DÉCIMA PRIMERA SEMANA
    El WACC. Un modelo para el análisis de la estructura de capital óptima.

    DÉCIMA SEGUNDA SEMANA
    Como cambiar la estructura de capital. .

    DÉCIMA SEGUNDA SEMANA
    SEGUNDA PRÁCTICA (25 de Mayo 2010)
     


    UNIDAD V:   LA DECISIÓN DE RETRIBUCIÓN

    COMPETENCIAS
    El alumno adopta un criterio sobre cuando y de que manera se debe devolver el capital invertido.

    CONTENIDOS CONCEPTUALES

    DÉCIMA CUARTA SEMANA
    Formas de devolver el efectivo a los inversionistas. Implicancias tributarias. La recompra de acciones. Desinversión y escisión.

    DECIMA QUINTA SEMANA
    Determinantes de la política de dividendos. Un modelo para el análisis de la política de dividendos. Valuación de una empresa (I)

    DÉCIMO SEXTA SEMANA
    La Valuación de una empresa (II).  El EVA. Repaso de todo lo aprendido.

    DÉCIMA SÉTIMA SEMANA
    EXAMEN FINAL (22 de Junio de 2010)

    V PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

    La metodología de enseñanza se basa en la exposición del profesor y el desarrollo permanente de ejercicios. Se requiere que el alumno haya leído los materiales que el profesor ponga a su disposición en la sesión anterior. El Aula Virtual será utilizada para efectos de evaluaciones permanentes y suministrar ejercicios y materiales de apoyo.

    VI  EQUIPOS Y MATERIALES

    Equipos: Proyector multimedia y pizarra.
    Materiales: Separatas, presentaciones en PowerPoint

    VII  EVALUACIÓN

    Es permanente e  integral en función a los objetivos planteados.
    La nota final será el promedio aritmético de los siguientes rubros:
    1. Examen Parcial 33.33%
    2. Examen Final 33.33%
    3. Promedio de Tarea Académica  33.33%
      • Practica 1                         33.33%
      • Practica 2                         33.33%
      • Ejercicios (Aula Virtual)        33.33%
    VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN
     
    Bibliografía Básica
    DAMODARAN, Aswath. Applied Corporate Finance – A User’s Manual. John Wiley & Sons. 1999.
    Este libro no ha sido traducido al español ni se encuentra disponible en biblioteca, pero su tercera y más reciente edición se puede leer en Internet, íntegramente, en la siguiente dirección:
    Todos los temas tratados por Damodaran pueden ser consultados en las versiones en español de los manuales generales sobre Finanzas Corporativas o Administración Financiera de: Brigham & Houston; Ross, Westerfield & Jaffe; Brealey & Myers; Block & Hirt; Weston & Copeland; Gitman o Van Horne, por citar algunos.


    Bibliografía Complementari
    a
    • ALIAGA VALDEZ, Carlos. Matemáticas Financieras: un enfoque práctico. Pearson Educación. Bogotá. 2002 (CBC 650.015.13 A398).
    • BELTRAN, Arlette. Evaluación privada de proyectos. Universidad del Pacífico - CIUP. Lima. 2000. (CBC 658.404 B453)
    • DIEZ DE CASTRO, Luis y Joaquín López Pascual. Dirección Financiera. Pearson Educación. Madrid. 2007. 2da. Edición.
    • DURBAN OLIVA, Salvador. Dirección Financiera. McGraw-Hill. Madrid. 2008.
    • FABOZZI, Frank J. Bonds Markets, Analysis and Strategies. Prentice Hall. New Jersey. 2000
    • FERNANDEZ, Pablo. Finanzas para directivos. Universidad de Piura. Piura. 1999. 2da. Edición (CBC 332.02 F363 1999)
    • FERNANDEZ, Pablo. Valoración de empresas: como medir y gestionar la creación de valor. Gestión 2000. Barcelona. 1999 (CBC 658.15 F363V)
    • GARCIA MACHADO, Juan José. Opciones reales: aplicaciones de la teoría de opciones a las finanzas empresariales. Ediciones Pirámide. Madrid. 2001. (CBC 332.632.3 C216)
    • HULL, John C. Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. Prentice Hall. Madrid. 2002 (CBC 381 H913 2002).
    • LOPEZ ALIAGA, Rafael y Lorenzo Sousa Debarbieri. Banca de Inversión en el Perú. Universidad de Piura. Piura. 1996. (CBC 332.66 L864).
    • STEWART, G. Bennet III. En busca del valor. Barcelona. Gestión 2000. 2000 (CBC 658.15 S849)

    Sílabo: Seminario de tesis

    << IX Ciclo - Semestre 2011 - I
    Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
    Escuela Profesional de Economía


    Curso: SEMINARIO DE TESIS

    I  DATOS GENERALES

    1.0 Facultad : Ciencias Contables Económicas y Financieras
    1.1 Escuela : Profesional de Economía
    1.2 Semestre académico : 2011 - I
    1.3 Código : 040195
    1.4 Ciclo : IX
    1.5 Créditos : 04
    1.6 Horas semanales : 04 horas
                                   04 de teoría
    1.7 Pre-requisitos : 051694 (Investigación Económica)

    II SUMILLA

    Al finalizar la asignatura de Seminario de Tesis, el alumno estará capacitado y habrá aplicado eficientemente los conocimientos en la elaboración de su Proyecto de Investigación dentro de los cánones de una tesis de licenciatura en Economía. La asignatura comprende la revisión de los parámetros de la investigación, el Método de la Investigación Científica, la identificación del problema, el establecimiento del marco de referencia, la formulación de las hipótesis, la identificación de los objetivos y las variables, la aplicación de los métodos estadísticos, el diseño de los instrumentos, la referencia bibliográfica y el procedimiento para la elaboración del informe científico.

    III  OBJETIVOS
     
    Los objetivos puntuales del curso implican dar inicio a la formulación del proyecto de tesis de manera secuencial, es decir lograr en el presente curso y en el seminario de Tesis un avance progresivo en el desarrollo de la investigación, de tal forma que al final del curso lectivo los alumnos presenten y sustenten preliminarmente sus proyectos de investigación.
    El curso se desarrollará mediante la presentación y discusión de material de lectura y exposiciones de los temas encargados. Se expondrán los aspectos indicados en el programa y se discutirá en clase los correspondientes avances de cada participante en el desarrollo de su proyecto de investigación. Así también se discutirá el material bibliográfico asignado para cada sesión, debiendo los alumnos preparar previamente y por escrito sus comentarios a las lecturas recomendadas.

    IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.
     
    1. A modo de una revisión retrospectiva del Método de la Investigación Científica
    2. La Identificación y Formulación del Problema de Investigación
    3. Elaboración del Marco teórico y alcance de la investigación
    4. Formulación de la Hipótesis. Las Variables. Los Objetivos
    5. Diseño de la investigación.
    6. Los métodos estadísticos. El diseño de los instrumentos. Muestra, recolección, análisis de datos y reporte de resultados.
    7. La referencia bibliográfica
    8. El procedimiento para la elaboración del informe científico

    Semanas 1-3
    Introducción al curso. Metodología de Investigación.
    Durante esta sesión reflexionaremos sobre aspectos claves en el proceso de investigación, y se verán ejemplos de trabajos de investigación realizados por otros colegas.
    Lecturas Requeridas:
    Hernández Sampieri, et al., 2002, Fundamentos de Metodología de la Investigación, Capítulos 3 a 5.
    Lecturas Recomendadas:
    Ethridge, Don, 2004, Research Methodology in Applied Economics, Blackwell Publishers, 2a Edición, ISBN: 0813829941
    Ryan, Bob, Scapens, Robert W., Theobald, Michael, Beattie, 2002, Research Method and Methodology in Finance and Accounting, Academic Press, Thomson Business Press; 2a edición,
    Actividades para las sesiones dos y tres:
    Trabajar en una propuesta de proyecto de investigación y plan de trabajo, de los que se podrá aclarar dudas durante la sesión dos, y de los que se deberá de entregar un reporte y hacer una discusión al grupo durante la sesión tres.

    Semanas 3-6 Taller de casos e investigación.
    Durante esta sesión discutiremos aspectos claves de la metodología de casos. También veremos algunos aspectos claves de investigación en finanzas. Al final de la sesión se tendrá tiempo para discutir aspectos y dudas de propuestas de investigación.
    Mauffette-Leenders, Louise A., James A. Erskine, Michiel R. Leenders, 2005, Writing Cases, Fourth Edition, Ivey, University of Western Ontario, Canada. http:/www.ivey.uwo.ca/cases
     
    Semanas 6-9 Propuesta Preliminar de Investigación
    Sesión con otros participantes en el curso y el coordinador para discutir las Propuestas de Investigación.

    Semanas 10-11 Trabajo en el proyecto de investigación y Asesoría
    Individualizada.
    Reunión con asesor de investigación y con el coordinador del curso para discutir estrategias de avance.
    Actividades de la Sesión: Discutir con el coordinador del curso la pre-propuesta de investigación y el plan de trabajo. Revisar puntos claves del proyecto de investigación con el coordinador del curso, y en su caso, asesores.
    Semanas 12-14 Trabajo de Cierre en el proyecto de investigación.
    Reunión con el coordinador del curso y en su caso, asesores del proyecto, para discutir estrategias de avance y Presentación.
    Presentación preliminar final al grupo y entrega preliminar final del reporte del trimestre al Coordinador del Curso.
    Entregables en la Sesión:
    Entrega de reporte final preliminar y presentación preliminar final. Recuerda que el reporte entregado debe estar muy cerca al reporte final que deberás entregar para el trimestre.
     
    REPORTE FINAL
    El reporte final entregado en la tesis se calificará considerando los siguientes aspectos:
    • Estructura del Trabajo
    • Integración del Trabajo
    • Metodología Utilizada
    • Técnicas Utilizadas
    • Creatividad del Enfoque
    • Contenido del Reporte
    • Avance Adecuado
    Los reportes deberán estar profesionalmente escritos, sin errores de redacción, u ortográficos.
    Las presentaciones de proyectos las evaluarán los participantes en el curso. Esta evaluación normalmente considera:
    • Conocimiento del Tema
    • Enfoque Adecuado
    • Claridad en la Presentación
    • Calidad del Trabajo
    • Nivel razonable de Avance
    Los participantes deben estar concientes que implica un gran esfuerzo obtener un producto profesional durante Proyecto de Investigación I y II, y que requiere mucho trabajo de revisión y de reescritura, lo que típicamente necesita de dos trimestres para completarlo satisfactoriamente. Requisitos para satisfacer el Requisito de Entrega Final de Proyecto de Investigación se señalan a continuación:
    • Reporte Final de Proyecto de Investigación
    Para poder acreditar el requisito de Terminado de Proyecto de Investigación los participantes deben de entregar un reporte profesional en cualquiera de las siguientes modalidades:
    Modalidad de Estudio de Caso:
    El reporte final del caso deberá incluir lo siguiente:
    • Portada, Resumen de Caso, Introducción, Marco Teórico y Revisión Bibliográfica, Caso con Apéndices, Nota de Enseñanza con Apéndices, Conclusiones. Material Complementario, Bibliografía.
    • Los puntos que deben detallar el caso y la nota de enseñanza se decriben en el libro de Mauffette-Leenders et al.
    • El contenido de este reporte final deberá satisfacer lo acordado y presentado a lo largo de Proyecto de Investigación I, y en su caso el II.
    • Deberán entregarse dos copias del reporte completo por escrito y una copia en forma electrónico. De acuerdo a su naturaleza, el material complementario y los apéndices del caso y la nota de enseñanza pueden incluirse solo en formato electrónico.
    Modalidad de Proyecto de Investigación.
    El reporte final de investigación deberá incluir:
    • Portada, Resumen, Introducción, Marco Teórico y Revisión Bibliográfica, Metodología, Resultados, Conclusiones, Bibliografía, Apéndices incluyendo un Resumen Ejecutivo en forma de Artículo.
    • Un estudio empírico deberá discutir los puntos señalados por Hernández Sampieri, et al, en Metodología de la Investigación.
    • El contenido de este reporte final deberá satisfacer lo acordado y presentado a lo largo del curso.
    El Resumen Ejecutivo en Forma de Artículo deberá ser un resumen ejecutivo de la investigación siguiendo los requisitos de una revista profesional o académica como:

    V EQUIPOS Y MATERIALES

    EQUIPOS: Retroproyector, ecran, proyector de multimedia.
    MATERIALES: Separatas, transparencias y videocasetes, direcciones electrónicas.

    VI EVALUACIÓN

    La ponderación que se utilizará para la evaluación final será:
    Plan de trabajo del proyecto de investigación
    5%
    Presentación y reporte de medio término
    15%
    Reporte preliminar de resultados
    5%
    Presentación y reporte final
    75%


    VII  FUENTES DE INFORMACIÓN

    • Mauffette-Leenders, Louise A., James A. Erskine, Michiel R. Leenders, 2005, Writing Cases, Fourth Edition, Ivey, University of Western Ontario, Canada. http:/www.ivey.uwo.ca/cases
    • Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado & Baptista, 2006, Fundamentos de Metodología de la Investigación, McGraw-Hill, cuarta edición, ISBN: 978-970-10-5753-7
    • Bowerman, Bruce L. y Richard T O´Connell, 2004, Forecasting, Time Series, and Regression, Duxbury, 4a edición ISBN: 0534409776
    • Brooks, Chris, 2002, Introductory econometrics for finance, Cambridge University Press.
    • Dielman, Terry E., 2004, Applied Regression Analysis for Business and Economics, Duxbury, 4a Edición, ISBN: 053446548X
    • Ethridge, Don, 2004, Research Methodology in Applied Economics, Blackwell Publishers, 2a Edición, ISBN: 0813829941
    • Ferrán Aranaz, M., 1996, SPSS para Windows, McGraw-Hill, ISBN: 8448132793
    • Greene, William H., 1993, Econometric Analysis, Prentice Hall, ISBN: 0-02-346602-2
    • Ryan, Bob, Scapens, Robert W., Theobald, Michael, Beattie, 2002, Research Method and Methodology in Finance and Accounting, Academic Press, Thomson Business Press; 2a edición,
    • Campbell, John Y., Andrew W. Lo, A. Craig MacKinlay, y Andrew Y. Lo, 1996, The Econometrics of Financial Markets, Princeton University Press
    • Reilly, Frank K. y Keith C. Brown, 2006, Investment Analysis and Portfolio Management, 8th edition, Thompson
    • Fabozzi, 2005, Fixed Income Analysis, CFA Institute
    • Hull, John, 2005 Options futures and other derivatives, sixth edition, Pearson.
    • Elton, Edwin J., Martin J. Gruber, Stephen J. Brown, and William N. Goetzmann, 2007, Modern portfolio theory, seven edition, Wiley.
    • Solnik, Bruno, Dennis McLeavey, 2004, International Investments, Pearson
      Madura, 2007, International Financial Management, 5th ed. Southwestern

    Sílabo: teoría del crecimiento y desarrollo económico

    << IX Ciclo - Semestre 2011 - I
    Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
    Escuela Profesional de Economía


    Curso:
    TEORÍA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO

    I  DATOS GENERALES

    .0 Facultad : Ciencias Contables Económicas y Financieras
    1.1 Escuela : Profesional de Economía
    1.2 Semestre académico : 2011 - I
    1.3 Código : 041070
    1.4 Ciclo : IX
    1.5 Créditos : 04
    1.6 Horas semanales : 05 horas
                                   03 de teoría y 02 de práctica
    1.7 Pre-requisitos :
    051673 (Economía Peruana)

    II SUMILLA

    Este es un curso de pregrado diseñado fundamentalmente para introducir al alumno al estudio del crecimiento económico como condición necesaria para el desarrollo económico. Metodológicamente es intensivo en casuística, horas de lectura y discusión interactiva en clase. Con uso intensivo de videos.
    El curso comienza haciendo una revisión de los conceptos de desarrollo y crecimiento económico y de los aspectos relevantes del crecimiento y desarrollo económico mundial. Continúa con una revisión de los modelos de crecimiento exógenos y de sus principales hipótesis. Después, en la tercera y cuarta partes, se ahonda en el análisis del proceso de generación de conocimiento, el rol de las instituciones y el crecimiento económico y finalmente se discuten algunos aspectos relevantes para el desarrollo económico.

    III  PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
     
    UNIDAD 1: Introducción al estudio del crecimiento y desarrollo económico. El Caso de la Economía Peruana  
    • Distinción entre crecimiento y desarrollo económico.
    • Terminologías usadas para diferenciar al mundo desarrollado del menos desarrollado
    • Indicadores económicos y sociales del desarrollo económico.
    • Aspectos relevantes del crecimiento económico.
       
    UNIDAD 2: Modelos de Crecimiento Exógenos
    • El modelo de Harrod-Domar.
    • El modelo de Solow-Swan.
    • Fuentes del crecimiento. Hipótesis de convergencia. La trampa de la pobreza.
      Extensiones del modelo de Solow-Swan.
    • Aplicaciones empíricas de los modelos neoclásicos: (1) El modelo de Solow con capital humano. (2) Examen de la hipótesis de convergencia y (3) las fuentes del crecimiento.
       
    UNIDAD 3: Crecimiento Endógeno
    • Economía de las ideas.- Tecnología.- Derechos de propiedad intelectual y el avance tecnológico
    • Modelos de crecimiento endógeno
    • El modelo de Romer
    • Externalidades en el Modelo AK.
    • Aplicaciones empíricas de los modelos de crecimiento edógeno.
       
    UNIDAD 4: Instituciones, Inversión y Crecimiento Económico. El marco institucional, la apertura económica y el crecimiento.- Evidencia empírica

    UNIDAD 5: Desarrollo y Bienestar Humano.
    • Distribución del ingreso y pobreza
    • Teorías de desigualdad y pobreza
    • Población y los efectos del crecimiento poblacional rápido en el desarrollo.
    • Educación, tendencias y patrones. Rol de la educación en el desarrollo.
    • Salud y nutrición, tendencias y patrones. Efectos de la salud y la nutrición en el desarrollo.
    IV PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
     
    Las clases se realizarán estimulando la participación activa de los estudiantes, mediante el desarrollo de ejercicios y trabajos grupales, duales e individuales. Los alumnos se organizarán en grupos para investigar e intercambiar experiencias de aprendizaje y trabajo. Las exposiciones del docente orientarán el trabajo grupal al complementar o sistematizare información bibliográfica.

    V EQUIPOS Y MATERIALES

    Equipos: Retropoyector, videograbadora, computadora, ecran, proyector de multimedia.
    Materiales: Separatas, transparencias, videocasset, direcciones electrónicas, power point.

    VI  EVALUACIÓN

    • Examen Parcial 30%
    • Promedio de tarea académica 30%
      (Prácticas calificadas y otros)
    • Examen Final 40%
    VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

    • Domar, E. (1997). “Expansion and Unemployment” American Economic Review. Vol. 37 (Marzo) pp. 34-55.
    • Gillis M., Perkins D., Roemer M., Snodgrass D. (1992). Economics of Development. Tercera Edición. W. W. Norton & Company. New York .
    • Hanushek, E. y D. Kimko (2000). “ Schooling, labor force quality, and the growth of nations” The American Economic Review. Vol 90, n 5, (Diciembre), pp. 1184-1208.
    • Harrod, R. F. (1959). “Domar and Dynamic Economics” The Economic Journal. Vol. 69 (Septiembre, 1959), pp. 451-464.
    • Hendricks, L. (2002). “How important is human capital for development? Evidence from immigrant earnings” The American Economic Review. Vol 92, N°1, (Marzo), pp.198-219.
    • Jones, C. (1998). Introduction to Economic Growth. W. W. Norton & Company, New York .
    • Mora, José (2000). La Productividad Multifactorial y el Crecimiento Económico de Venezuela Durante 1950 – 1995. Universidad de Los Andes, Trabajo de Ascenso.
    • Romer, David. (1996). Advanced Macroeconomics. McGraw-Hill. New York .
    • Solow, R. M. (1957). “Technical Change and the Aggregate Production Function” The Review of Economics and Statistics, vol. 39 (Agosto), pp. 312-320.
    • Barro, Robert and Xavier Sala-i-Martin (1995). Economic Growth , New York : McGraw- Hill, 1995 (reprinted MIT Press 2001)
    • Aghion, P. and P. Howitt. Endogenous Growth Theory . MIT Press 1998.
    • Background non-technical reading: Easterly, W. The Elusive Quest for Growth: Economists' Adventures and Misadventures in the Tropics , MIT Press, 2001
    • Chang Tai Hsieh, What Explains the Industrial Revolution in East Asia ? Evidence from the Factor Markets. (American Economic Review, June 2002).
    • http://www.wws.princeton.edu/~chsieh/aea3.pdf
    • Alwyn Young, "Alternative Estimates of Productivity Growth in the NICs: A Comment on the Findings of Chang-Tai Hsieh." NBER Working Paper # 6657, July 1993.
    • Ross Levine William Easterly "It's Not Factor Accumulaton: Stylized Facts and Growth Models" World Bank Economic Review, 2001
    • Lant Pritchett, Divergence, Big Time. Journal of Economic Perspectives, 1997
    • Klenow, Peter and Andres Rodriguez-Clare (1997b). “The Neoclassical Revival in Growth Economics: Has It Gone Too Far?” NBER Macroeconomics Annual 1997 , Volume 12, 73-103.
    • Young, Alwyn (1995). “The Tyranny of Numbers: Confronting the Statistical Realities of the East Asian Growth Experience,” Quarterly Journal of Economics, 110: 641-680.
    • Mankiw, N. Gregory (1995). “The Growth of Nations,” Brookings Papers on Economic Activity 1, pp. 275-326.
    • Romer, Paul (1995). Comment on N. Gregory Mankiw, “The Growth of Nations,”
    • Brookings Papers on Economic Activity 1, pp. 313-320.
    • Chang Tai Hsieh and Peter Klenow, Relative Prices and Relative Prosperity, mimeo Princeton 2002.
    • Bils, Mark and P. Klenow “Does Schooling Cause Growth?” American Economic Review, December 2000, 90(5), pp. 1160-1183.
    • Pritchett, Lant (2001). “Where Has All the Education Gone?” World Bank Economic Review.
    • Krueger, Alan B. and Mikael Lindahl “Education for growth” Journal of Economic Literature, 2001
    • Benhabib, J. and M. Spiegel (1994). “Role of Human Capital in Economic Development: Evidence from Aggregate Cross-Country Data,” Journal of Monetary Economics , 34: 143-73.
    • Aghion and Howitt, Chapters 2,3,12
    • Ades, Alberto and Edward Glaeser, “Evidence on growth, increasing returns, and the extent of the market,” Quarterly Journal of Economics, Volume CXIV (3),
    • August 1999, pp. 1025-1046.
    • Jones, Charles. (1995) “Time Series Tests of Endogenous Growth Models”, Quarterly Journal of Economics , May, 105(2), 495-526.
    • Jones , Chad . (1995a) “R&D-Based Models of Economic Growth ,” Journal of Political Economy , August, 103, pp. 759-84.
    • Craig Burnside, Production Function Regressions, Returns to Scale and Externalities, Journal of Monetary Economics , 37, 1996, 177-201.
    • Daron Acemoglu and Simon Johnson, Unbundling Institutions, July 2003
    • http://econ-www.mit.edu/faculty/
      download_pdf.php?id=660
    • Daron Acemoglu, Simon Johnson, and James Robinson, Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income Distribution, Quarterly Journal of Economics , November 2002, volume 117, pp. 1231-1294.
    • Daron Acemoglu, Simon Johnson and James Robinson, The Colonial Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation, American Economic Review , December, 2001, volume 91, pp. 1369-1401.
    • S. Djankov, E. Glaeser, R. La Porta , A. Shleifer, and F. Lopez-de-Silanes, "The New Comparative Economics", Journal of Comparative Economics, December, 2003.
    • W. Easterly and R. Levine, "Tropics, germs, and crops: the role of endowments in economic development",Journal of Monetary Economics, 50:1, January 2003.
    • Dani Rodrik, Arvind Subramanian and Francesco Trebbi, Institutions Rule: The Primacy of Institutions over Geography and Integration in Economic Development, revised October 2002.
    • Marcel Fafchamps, Networks, Communities, and Markets in Sub-Saharan Africa: Implications for Firm Growth and Investment, Journal of African Economies , Volume 10, supplement 2: September 2001, pp. 109-142.
    • http://www.economics.ox.ac.uk/CSAEadmin/
      workingpapers/pdfs/9924text.pdf
    • James Rauch, "Business and Social Networks in International Trade," Journal of Economic Literature 39 (December 2001): 1177-1203.
    • Greif, Avner (1993) "Contract Enforceability and Economic Institutions in Early Trade: The Maghribi Traders' Coalition,", American Economic Review, 83(3), pp.525-548.
    • Conley, Timothy and Chris Udry. 2002. .Learning About a New Technology: Pineapple in Ghana .. Manuscript: Yale.
    • http://www.econ.yale.edu/~udry/pdf/learn.pdf
    • Deepa Narayan, and Lant Pritchett, Cents and Sociability: Household Income and Social Capital in Rural Tanzania , Economic Development and Cultural Change , 1999, vol. 47 (4).
    • Edward L. Glaeser, David Laibson, and Bruce Sacerdote The Economic Approach to Social Capital , Economic Journal 112 (2002): 437-458.
    • Edward L. Glaeser, Bruce I. Sacerdote and Jose A. Scheinkman The Social Multiplier (June 2002) European Economic Review , forthcoming.
    • Burnside, Craig and David Dollar, “Aid, Policies, and Growth,” American Economic Review 90(4) (September 2000): pp. 847–68.
    • William Easterly, Ross Levine, and David Roodman) "New Data, New Doubts: A Comment on Burnside and Dollar's "Aid, Policies, and Growth"(2000). "American Economic Review, 2003, forthcoming.
    • Peter Boone. “Politics and the Effectiveness of Foreign Aid.” European Economic Review , 1996, 40 (2), pp. 289–329.
    • Alberto Alesina and Beatrice Weder, Do Corrupt Governments Receive Less Foreign Aid? Revised: May, 2000
    • http://post.economics.harvard.edu/faculty/
      alesina/pdf-papers/aidjune10.pdf
    • Jakob Svensson, "Foreign Aid and Rent-Seeking", Journal of International Economics, 2000, Vol. 51 (2): 437-461.
    • Jakob Svensson, Why Conditional Aid Doesn't Work and What Can Be Done About It?", Journal of Development Economics, 2003, vol. 70 (2): 381-402.
    • Alberto Alesina and Roberto Perotti. “The Politics of Growth: A Survey of the Recent Literature,” World Bank Economic Review, September 1994 8: 351-72
    • Allan Drazen, Political Economy in Macroeconomics, Princeton University Press, 2000, Chapters 10 and 11.
    • W. Easterly and R. Levine, "Africa's Growth Tragedy: Policies and Ethnic Divisions" November 1997, Quarterly Journal of Economics. CXII (4), 1203-1250.
    • W. Easterly, National Policies and Economic Growth: A Reappraisal" Development Research Institute (DRI) Working Paper No. 1, New York University, paper for the Handbook of Economic Growth, March,2003.
    • Dani Rodrik, Growth Strategies, a paper for the Handbook of Economic Growth, April 2003. 8. Inequality and Development
    • STANLEY L. ENGERMAN and KENNETH L. SOKOLOFF, Factor Endowments, Inequality, and Paths of Development among New World Economies, Economia, Fall 2002
    • Alesina, Alberto and Dani Rodrik (1994), “Distributive politics and economic growth,” Quarterly Journal of Economics 108: 465-90.
    • Oded Galor; Joseph Zeira, Income Distribution and Macroeconomics ,The Review of Economic Studies, Vol. 60, No. 1. (Jan., 1993), pp. 35-52.
    • Forbes, Kristin J. (2000) "A reassessment of the relationship between inequality and growth," American Economic Review 90(4), 869-887.
    • Esther Duflo and Abhijit Banerjee Inequality and Growth: What Can the Data Say? June 2003, Revised
    • Anand, Sudhir and S. M. R. Kanbur, Inequality and development: a critique. JOURNAL OF DEVELOPMENT ECONOMICS 41:19-43 June 1993
    • Deininger, Klaus and Lyn Squire (1998), “New ways of looking at old issues: inequality and growth,” Journal of Development Economics;57(2), 259-87
    • A B Atkinson and A Brandolini (2001), “Promise and Pitfalls in the Use of "Secondary"
    • Data-Sets: Income Inequality in OECD Countries,” Journal of Economic Literature.
    • 9. Micro studies on health education and credit
    • Michael Kremer and Edward Miguel, Worms: Education and Health Externalities in Kenya, forthcoming in Econometrica. (NBER Working Paper 8481, 2001)
    • Abijit Banerjee, Shawn Cole, Esther Duflo, and Leigh Linden, Remedying Education: Evidence from Two
    • Randomized Experiments in India, MIT mimeo, July 2003, http://econwww.mit.edu/
      faculty/download_pdf.php?id=677
    • Esther Duflo, Schooling and Labor Market Consequences of School Construction in Indonesia: Evidence from an Unusual Policy Experiment, 2000 http://econwww.mit.edu/faculty/
      download_pdf.php?id=442 (AER 2001)
    • Kaboski, Joseph and Robert Townsend (2002) "Policies and Impact: An Analysis of Village-Level Microfinance Institutions," manuscript, University of Chicago.
    • Morduch, Jonathan (1999), "The Microfinance Promise," Journal of Economic Literature, Vol. 37 (4), pp. 1569-1614.
    • Strauss, John and Duncan Thomas. 1998. .Health, Nutrition and Economic Development. Journal of Economic Literature. 36/2: 766-817.






    Sílabo: Mercados de capitales

    << IX Ciclo - Semestre 2011 - I
    Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
    Escuela Profesional de Economía

    Curso: MERCADO DE CAPITALES

    I  DATOS GENERALES

    1.0 Facultad : Ciencias Contables, Económicas y Financieras
    1.1 Escuela : Profesional de Economía
    1.2 Semestre académico : 2011-I
    1.3 Código : 040271
    1.4 Ciclo : IX
    1.5 Créditos : 04
    1.6 Horas semanales : 04 horas (04 de teoría)
    1.7 Pre requisitos : Finanzas Empresariales II / Evaluación Privada de Proyectos

    II SUMILLA

    Tanto en los mercados de capitales internacionales como los nacionales se movilizan recursos financieros originados en el ahorro hacia la inversión. Estos recursos escasos transitan por instituciones financieras mediante instrumentos financieros dentro de lo que son los sistemas financieros. El proceso de globalización ha dado lugar a una creciente internacionalización de los mercados de capitales locales, haciendo mas competitiva la competencia por la captación y colocación de capital. El curso se orienta ha entender la lógica de los movimientos del capital y la red de instituciones e instrumentos que facilitan dicho dinamismo. De otro lado se revisan los diferentes mecanismos que tiene un país o una empresa para financiar su desarrollo, haciendo hincapié en el papel de los mercados de valores y los riesgos que implica operar en ellos así como las formas de reducirlos.
    El curso consta de cuatro partes, la primera trata sobre el panorama del ambiente financiero, en la segunda parte se aborda la relación de las políticas monetarias con los mercados de capitales. La tercera desarrolla el tema de los mercados de instrumentos de deuda. En la cuarta parte se aborda el mercado de los instrumentos de renta variable.

    III  COMPETENCIAS
     
     
  • Analiza las tendencias de los mercados de capitales internacionales y nacionales.

  • Conoce las relaciones existentes entre las políticas monetarias y los mercados de capitales.

  • Conoce las relaciones existentes entre los tipos de cambio y los mercados de capital.

  • Conoce las principales instituciones de los mercados de capitales.

  • Conoce diferentes alternativas de ahorro, inversión,  financiamiento y especulación que se encuentran en el mercado de capitales

  •  
    IV  CAPACIDADES
     
    • Utiliza el instrumental adecuado para interpretar la lógica de los movimientos de los mercados de capitales.
    • Reconoce los mecanismos de transmisión de los acontecimientos locales e internacionales sobre los precios en los mercados de capitales y de valores.
    • Compara y clasificar los diferentes instrumentos financieros.
    • Aplicar métodos de valorización de activos financieros.
    • Identifica los causales de las diferencias en la valorización  de empresa según diferentes metodologías.
    • Utiliza indicadores bursátiles para la toma de decisiones en los mercados de valores.
    V  ACTITUDES
     
    • Actúa con responsabilidad personal al cumplir las tareas encomendadas, asi como la asistencia y puntualidad en clase.
    • Actúa con honestidad intelectual, al respetar la autoría e idea de los autores de las fuentes de información consultadas.
    • Actúa con honestidad personal en la medida que reconoce la importancia relativa de su esfuerzo y aporte en los trabajos grupales, así como en las evaluaciones
    • Actúa con responsabilidad personal al cumplir con las tareas encomendadas, así como la asistencia y puntualidad a clase.
    • Tiene una actitud problematizadora y cuestionadora sobre la problemática de los mercados de capitales.
    • Busca ampliar el campo de conocimientos proporcionados en clase.
    • Asume actitudes creativas en la confección de instrumentos financieros.
    • Valora la simpleza, oportunidad y seguridad como condiciones para un buen instrumento financiero.
    VI PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
     
    UNIDAD I: PANORAMA DEL AMBIENTE FINANCIERO

    CAPACIDADES
    • Reconoce la importancia de la relación ahorro–inversión y el papel cumplido por las principales instituciones del sistema financiero.
    • Conoce la forma como se determinan las tasas de interés en los mercados.
    • Conoce y analiza las estructura de las tasas de interés.

     

    PRIMERA SEMANA

    Primera Sesión
    Papel de los mercados e instituciones financieras.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Papel de los mercados e instituciones. Pág. 1-16.

     

    Segunda Sesión

    Los sistemas de financiamiento indirecto.
    Los sistemas de financiamiento directo o mercados de valores.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Papel de los mercados e instituciones. Pág. 1-16.


    SEGUNDA SEMANA
    Primera Sesión
    Papel de las instituciones financieras en los mercados financieros.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Papel de los mercados e instituciones. Pág. 1-16.

    Segunda Sesión
    Comparación de las instituciones financieras.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Papel de los mercados e instituciones. Pág. 1-16.


    TERCERA SEMANA
    Primera Sesión
    Determinación de las tasas de interés
    Relevancia de los movimientos de las tasas de interés
    Teoría de los fondos prestables.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Determinación de las tasas de interés. Pág. 19 - 40.

    Segunda Sesión
    Fuerzas económicas que afectan la tasa de interés.
    Evaluación de las tasas de interés en el curso del tiempo.
    Proyección de las tasas de interés.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Determinación de las tasas de interés. Pág. 19 - 40.


    CUARTA SEMANA
    Primera sesión
    Estructura de las tasas de interés.
    Factores que afectan los rendimientos de los valores.
    Explicación de los diferenciales reales de rendimiento.
    Estimación del rendimiento apropiado.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Determinación de las tasas de interés. Pág. 41 - 51.

    Segunda sesión
    Acercamiento a la estructura de plazos.
    Estructura internacional de las tasas de interés. Proyecciones de las tasas de interés y decisiones de inversión.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Determinación de las tasas de interés. Pág. 41 - 51.



    UNIDAD II: LA FED Y LA POLÍTICA MONETARIA

    CAPACIDADES
    • Explica las funciones y organización de la FED.
    • Explica los mecanismos de control de la oferta monetaria de la FED.
    • Explica y analiza los  mecanismos que explican la oferta monetaria global.

    QUINTA  SEMANA
    Primera sesión
    Funciones de la FED.
    Organización de la FED.
    Herramientas de política monetaria.
    Control de la oferta de dinero por la FED.
    Política monetaria global.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: La FED y la política monetaria. Pág. 74 - 94.

    Segunda sesión
    Práctica


    SEXTA SEMANA
    Primera sesión
    Teoría y políticas monetarias.
    Teoría monetaria.
    Indicadores económicos vigilados por la FED.
    Retrasos de la política monetaria.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: La FED y la política monetaria. Pág. 95 - 122.

     

    Segunda sesión

    Evaluación del efectos de las políticas monetarias
    Integración de las políticas monetaria y fiscal.
    Efectos globales de la política monetaria..
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: La FED y la política monetaria. Pág. 95 - 122.



    UNIDAD III: MERCADOS DE INSTRUMENTOS DE DEUDA

    CAPACIDADES
    • Conoce los diferentes instrumentos de deuda.
    • Conoce los mecanismos que operan en el mercado de dinero.
    • Conoce los mecanismos que operan en el mercado de bonos.
    • Valora Bonos y estima su riesgo.

    SÉTIMA SEMANA
    Primera sesión
    Mercado de dinero.
    Valores del mercado de dinero.
    Uso institucional de los mercados de dinero.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de instrumentos de deuda. Pág. 125 –149.

    Segunda  sesión
    Riesgo de los valores del mercado de dinero.
    Interacción de los rendimientos de los mercados de dinero.
    Globalización de los mercados de dinero.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de instrumentos de deuda. Pág. 125 –149.


    OCTAVA SEMANA
    Primera sesión
    Mercado de Bonos.
    Rendimiento de los Bonos.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de instrumentos de deuda. Pág. 150 – 171.

    Segunda sesión

    Examen parcial



    NOVENA SEMANA
    Primera sesión
    Uso institucional de los mercados de los Bonos.
    Globalización de los mercados de los Bonos.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de instrumentos de deuda. Pág. 150 – 171.
    Segunda  sesión
    Valuación y riesgo de los Bonos.
    Proceso de valuación.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de instrumentos de deuda. Pág. 172 - 198.


    DÉCIMA SEMANA
    Primera sesión
    Relaciones entre la tasa cupón, rendimiento requerido y cupón del Bono.
    Explicación del movimiento del precio de los Bonos.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de instrumentos de deuda. Pág. 172 - 198.

    Segunda sesión
    Sensibilidad del precio de los bonos a los movimientos de la tasa de interés.
    Estrategias utilizadas por los inversionistas en Bonos.
    Rendimiento y riesgo de los Bonos internacionales.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de instrumentos de deuda. Pág. 172 - 198.


    DÉCIMA PRIMERA SEMANA
    Primera sesión
    Mercados hipotecarios.
    Características de las hipotecas residenciales.
    Utilización institucional de los mercados hipotecarios.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados Hipotecarios. Pág. 207 - 230.

    Segunda sesión
    Valuación de hipotecas.
    Riesgo de la inversión en hipotecas.
    Globalización de los mercados de hipotecas.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados Hipotecarios. Pág. 207 - 230.



    UNIDAD IV: MERCADOS DE CAPITAL

    CAPACIDADES
    • Reconoce los diferentes títulos que se negocian en los mercados de capitales.
    • Reconoce los mecanismos de transmisión de los acontecimientos locales e internacionales sobre los precios mercados de capitales y de valores.
    • Aplicar métodos de valorización de activos financieros.
    • Identifica los causales de las diferencias en la valorización  de empresa según diferentes metodologías.

    DÉCIMA SEGUNDA  SEMANA
    Primera sesión
    Mercados accionarios.
    Bolsas de Valores
    Cotización de acciones.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de Capital. Pag. 207 - 230.

    Segunda sesión
    Índice de acciones.
    Desempeño del mercado accionario.
    Participación institucional en los mercado de valores.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Mercados de Capital. Pág. 207 - 230.


    DÉCIMA TERCERA  SEMANA
    Primera sesión
    Vigilancia de la empresa por parte de los inversionistas.
    Efecto del colapso del mercado de valores sobre los mercados financieros.
    Globalización de los mercados accionarios.
    Segunda sesión
    Práctica

     


    DÉCIMA CUARTA SEMANA

    Primera sesión

    Método de valuación de acciones.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Valuación de acciones.. Pág. 273 - 286.

    Segunda sesión
    Determinación de la tasa de rendimiento requerida para valuar acciones.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Valuación de acciones.. Pág. 273 - 286.

     


    DÉCIMA QUINTA SEMANA

    Primera sesión

    Factores que afectan los precios de las acciones.
    Fuente: MADURA, Jeff. “Mercados e Instituciones Financieros”. Ed. Thomson Learning. Quinta edición. 2001.
    Lectura: Valuación de acciones.. Pág. 273 - 286.

    Segunda sesión
    Casos de valorización de acciones.
    Fuente: Materiales de clase.
    Lectura: Valorización de una empresa minera.


    DÉCIMA SEXTA SEMANA

    Primera sesión

    Casos de valorización de acciones.
    Fuente: Materiales de clase.
    Lectura: Valorización de una empresa industrial.

    Segunda sesión
    Casos de valorización de acciones.
    Fuente: Materiales de clase.
    Lectura: Valorización de una empresa de servicios.


    DÉCIMA SÉTIMA SEMANA
    Examen final

    VII PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

    El método de enseñanza es expositivo. Se estimulará la participación de los estudiantes mediante la discusión de trabajos y exposiciones así como de las principales noticias relacionadas al curso publicadas en los diarios durante la semana.

    VIII  EQUIPOS Y MATERIALES

    Equipos    : Proyector de transparencias, proyector multimedia.
    Materiales: Transparencias, separatas, diskets

    IX  EVALUACIÓN

    La nota final se obtiene de los exámenes escritos y los trabajos y exposiciones realizadas durante el curso. La nota mínima aprobatoria es once.
         NF = (P + EP + EF )  /  3

         Donde:
         P            : Prácticas.
         EP          : Examen parcial.
         EF          : Examen final.

    X. FUENTES DE INFORMACIÓN
     
    TEXTO BASE
    • Mercados e Instituciones Financieros
    • Escrito por: Jeff MADURA.
      Editado por: Thomson Learning. Quinta edición. 2001.


    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
    • El mercado de valores y la bolsa en el Perú.
      Escrito  por: José Tola Nosiglia.
      Editado por: Banco Mercantil. 1994.
    • Principios de finanzas corporativas.
      Escrito por: Brealey Richard; Myers Atewart.
      Editado por: Mac Graw Hill , cuarta edición. 1993.
    • Mercados e Instituciones financieras.
      Escrito por: Fabozzi, Frank ;  Modigliani Franco; Ferri Michael.
      Editado por: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Primera edición. 1996.
    • El ABC del mercado de capitales.
      Escrito por Centro de Estudios de Mercado de Capitales y Financiero. Rolando Castellares A., Enrique Díaz O., Lilian Roca C., Julio Vargas P.
      Editado por: Universidad San Ignacio de Loyola. 1998
    • La Banca de Inversión en el Perú.
      Escrito por: López Aliaga Rafael, Souza Debarbieri Lorenzo.
      Editado por: Universidad de Piura, 1996.
    • Inversiones
      Escrito por: Robert W. Kolb.
      Editado por:  Limusa – Noriega Editores. México 1999.
    • La Bolsa de Valores – Instituciones e instrumentos del mercado de valores peruano.
      Escrito por: Fernando Noriega Nairn.
      Editado por: Facultad de Ciencias Económicas de la Univ. San Martín de Porres.-1998.

    BIBLIOGRAFÍA DIGITAL
    • Situación y Perspectivas para la Economía Mundial 2006
      Banco Mundial.
      http://www.un.org/esa/policy/wess/wesp.html
    • Situación Perú – Segundo Trimestre 2006
      BBVA Banco Continental
      http://www.bbvabancocontinental.com
    • El Costo del Crédito en el Perú - Revisión de la Evolución Reciente
      Banco Central de reserva del Perú.  DT. N°. 2006-004. Serie de Documentos de Trabajo. Working Paper series. Junio 2006
      http://www.bcrp.gob.pe/

    Sílabo: Evaluación social de proyectos

    << VIII Ciclo - Semestre 2011 - I
    Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
    Escuela Profesional de Economía


    Curso: EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

    I  DATOS GENERALES

    1.0 Facultad : Ciencias Contables, Económicas y Financieras
    1.1 Escuela : Profesional de Economía
    1.2 Semestre académico : 2011-I
    1.3 Código : 051672
    1.4 Ciclo : VIII
    1.5 Créditos : 03
    1.6 Horas semanales : 03 horas
                                  03 teoria
    1.7 Pre requisitos : 051670 (Evaluación Privada de Proyectos).


    II SUMILLA

    El curso busca proporcionar a los estudiantes los elementos teóricos y técnicos que permitirán  formular y evaluar un proyecto con el sentido económico, enfatizando en los proyectos sociales.
    Distinguiendo los criterios propios de la evaluación privada de proyectos, distinguiendo las variables relevantes para los sectores privado y público.
    Unidades de aprendizaje
    1. Conceptos de las teorías del planeamiento estratégico.
    2. Estrategias de cambios y planes.
    3. Técnicas para estrategias.
    4. Enfoques modernos del planeamiento estratégico.

    III  COMPETENCIAS
    • Contribuye en el análisis de propuestas de desarrollo macro y microeconómico sustentable, a partir de conceptos básicos de desarrollo económico e indicadores sociales.
    • Formulación y evalúa proyectos  con énfasis en aspectos sociales.
    IV  CAPACIDADES
    • Formula proyectos e identifica aspectos sociales
    • Utiliza indicadores sociales para efectuar análisis de problemáticas sociales.
    • Utiliza mecanismos de mercado en propuestas de proyectos sociales.
    • Analiza el Presupuesto Público en la perspectiva del financiamiento de programas sociales.
    • Conoce el Sistema de Inversión Público
    • Evalúa Proyectos sociales bajo diferentes metodologías.
    V  ACTITUDES
    • Actúa con honestidad personal en la medida que reconoce la importancia relativa de su esfuerzo y aporte en los trabajos grupales, así como en las evaluaciones
    • Actúa con responsabilidad personal al cumplir con las tareas encomendadas, así como la asistencia y puntualidad a clase.
    • Busca ampliar el campo de conocimientos proporcionados en clase.
    • Asume actitudes creativas en la confección de instrumentos financieros.
    • Muestra solidaridad con los sectores sociales marginados o excluidos.
    VI PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.


    UNISAD
    SESIÓN
    TEMARIO
    ACTIVIDADES Y COMPETENCIAS
    UNIDAD I:
    FORMULACION DE PROYECTOS
    Sesión 1


    Sesión 2:

    Sesión 3:


    Sesión 4:
    Introducción al curso: Elementos básicos para la formulación de proyectos,  porque se realizan los proyectos, ciclo de vida del proyecto. Distinción de las diferencias entre proyectos privados y públicos. Pasos a seguir y estructura de un proyecto.
    Lectura: Sapag Chaín, Nassir. Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación Capitulo I
    Comportamientos del Mercado: Comportamiento de la demanda, de la oferta, costos, Estudio de mercado (comportamiento del comprador, del proveedor, competidor).
    Técnicas de predicción de los análisis económicos, Metodologías de proyección de demanda, técnicas cuantitativas y cualitativas.
    Lectura: Sapag Chaín, Nassir. Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación Capitulos II.
    PRACTICA CALIFICADA
    COMPETENCIAS:
    • Definirá qué es un proyecto
    • Expondrá los motivos por los cuales son importantes los proyectos.
    • Explicará los objetivos de un estudio de mercado.
    • Explicará las principales características de los métodos cualitativos y cuantitativos en un estudio de mercado.

    UNIDAD II:
    ESTUDIO TÉCNICO -FINANCIERO


    Sesión 5:

    Sesión 6:

    Estudio Técnico del proyecto: Objetivos, tamaño, tecnologías y procesos, localización, programa de implementación. Estimación de costos.

    Lectura: Sapag Chaín, Nassir. Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación Capítulo III y IV
    Costos e Inversiones: Como determinar la inversión del capital de trabajo, costos relevantes, costos contables y económicos, curva de aprendizaje, costos de una mejora o reparación.
    Lectura: Sapag Chaín, Nassir. Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación Capítulo V.
    Estudiantes deberán presentar el avance en la formulación de su proyecto. 
    COMPETENCIAS
    • El estudiante debe conocer, aprender y explicar las partes y técnicas que se emplean al realizar un estudio técnico dentro de la evaluación de un proyecto.
    • Explicará en qué consiste un estudio técnico.
    • Explicará que se busca con la evaluación económica.
    • Describirá cuales son los elementos que conforman un flujo de caja.
    Sesión 7:




     Cálculo de beneficios del proyecto – Flujo de Caja: Ingresos, ahorro de costos, beneficios, ingresos por ventas de productos o servicios. Valor de desecho económico, aplicación de modelos.
    Cómo construir un flujo de caja para medir la rentabilidad de los recursos y la capacidad de pago, financiamiento de proyecto con deuda, financiamiento de proyecto con leasing
    Alquilar o comprar.
    Lectura: Sapag Chaín, Nassir. Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación Capítulos VI y VII.
    Estudiantes deberán presentar su proyecto terminado
    UNIDAD III:
    ANALISIS DE LA VIABILIDAD ECONOMICA




    Sesión 8:


    Sesión 9:


    Sesión 10:

    Criterios de Evaluación
    Económica: Valor Actual Neto, Tasa de Retorno, Periodo de recuperación de inversión, relación costo-beneficio, valor económico agregado.
    Evaluación de proyectos a nivel  de perfil, valuación de opciones aplicada a la evaluación de proyectos.
    Lectura: Sapag Chaín, Nassir. Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación Capítulos VIII
    EXAMEN PARCIAL
    Evaluación de Inversiones ante incertidumbre
    Evaluación de Inversiones ante incertidumbre, análisis de sensibilidad.
    Análisis de óptimos del proyecto
    Estimación de momentos óptimos, invertir, hacer un reemplazo o abandonar una inversión, determinación del tamaño optimo de un proyecto.
    Selección optima de un proyecto con racionamiento de recursos.
    Lecturas: Sapag Chaín, Nassir. Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación Capítulos IX y XII.
    Estudiantes deberán  presentar avance de evaluación del  proyecto que se les asigne. 
    COMPETENCIAS
    • El estudiante debe conocer, aprender y aplicar las técnicas de evaluación económica y financiera usadas en los estudios de factibilidad de proyectos de inversión.
    • Definirá conceptos de VAN y TIR, la diferencia entre ambos y cuáles son los métodos.
    • Expondrá en qué consiste el análisis de sensibilidad.
    • Diferenciará los criterios para aceptación y rechazo de inversiones.
    UNIDAD IV:
    EVALUACION SOCIAL DE
    PROYECTOS




    Sesión 11





    Sesión 13


    Sesión 14
     




    Sesión 15


    Sesión 16

    Bases económicas para la evaluación social de proyectos.
    Valor social de los bienes y servicios, externalidades,  el valor actual de los costos netos sociales.
    Sistema de Inversión Publico Peruano (SNIP) del Ministerio de Economía y Finanzas.
    Presentación de tipos de proyectos, casos de proyectos sociales, reglamentación.
    Lecturas: Artlette Beltrán Barco y Hanny Cueva Beteta. Evaluación Social de Proyectos para el desarrollo. Cap.  II y III.
    Página web del Ministerio de Economía y Finanzas – SNIP NET.
    http://www.mef.gob.pe/
    II PRACTICA CALIFICADA
    Monitoreo y evaluación del impacto.
    Árbol de causas del problema, el marco lógico, y la matriz de planificación de proyectos.
    Casos prácticos.
    Estimación de los beneficios del proyecto
    Metodologías costo- efectividad, costo beneficio, análisis de sensibilidad para cada tipo de proyecto (vial, rural, etc.)
    Proyectos financiados con fuentes de la cooperación internacional.
    Diferencias en los formatos, estructura, metodologías, y requerimientos por cooperante.
    Casos de Proyectos bajo el ámbito de las organizaciones de cooperación internacional técnica y financiera :
    Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de desarrollo, (ID), United Nations Internacional Childrens Emergency Fund (UNICEF), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.


    VII PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

    El método de enseñanza es expositivo y participativo. Se estimulará la participación de los estudiantes mediante la discusión de trabajos y exposiciones así como de las principales noticias relacionadas al curso publicadas en los diarios durante la semana.

    VIII  EQUIPOS Y MATERIALES

    Equipos    : Proyector de transparencias, proyector multimedia.
    Materiales: Transparencias, separatas,

    IX  EVALUACIÓN

    Es permanente e  integral en función a los objetivos planteados.
    La nota final será el promedio aritmético de los siguientes rubros:
    • Examen Parcial: 33.33%
    • Examen Final: 33.33%
    • Promedio de tarea académica: 33.33%
      (prácticas calificadas y otros)
     X. FUENTES DE INFORMACIÓN

    BIBLIOGRAFIA BASICA (Obligatoria)
    • “Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación”. Nassir Sapag Chaín.
      Pearson Educación de México S.A. de C.V. 2007
    • “Evaluación Social de Proyectos para países en desarrollo”. Arlette Beltran Barco y Hanny Cueva Beteta. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Abril 2007, febrero de 2008.

    BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
    • Evaluación de Proyectos, Gabriel Baca Urbina, Instituto Politécnico Nacional, Mc Graw – Hill Interamerica Editores. México 2001.
    • Economía de las Políticas Sociales. Carlos Parodi Trece. Universidad del Pacífico 2002. 1ra Edición Setiembre 2002.
    • Gerencia Social – Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Enrique Vásquez y otros. Universidad del Pacífico 2003. 1ra Edición Marzo 2003.
    • Evaluación social de Proyectos. Ernesto Fontaine. Ediciones Universidad Católica de Chile. Alfaomega. Edición 12.
    • Banco Interamericano de Desarrollo “Sinopsis de los métodos utilizados en la evaluación de proyectos: El marco lógico”. BID, Washington-USA, 1998.
    • Cohen, Ernesto y R. Franco “Evaluación de Proyectos Sociales”. ILPES-ONU, 1989