sábado, 18 de junio de 2011

Sílabus: Organización industrial aplicada

<<VI Ciclo - Semestre 2011 - I
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Escuela Profesional de Economía



Curso: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL APLICADA
I  DATOS GENERALES
1.1 Facultad : Ciencias Contables, Económicas y Financieras
1.2 Escuela   : Profesional de Economía
1.3 Departamento  : Economía
1.4 Semestre académico : 2011-I
1.5 Código de la asignatura : 052050
1.6 Ciclo de estudios  : Sexto
1.7 Créditos  : 04
1.8 Horas semanales  : 5
1.9 Pre-requisito  : Extensiones Microeconométicas
1.10  Profesor : Elías Sánchez, M. Sc.
II SUMILLA
El presente curso está orientado a desarrollar capacidades de modelación de mercados y estrategias empresariales. Basados en casuística y formalizaciones, se discutirá: definiciones de mercados relevantes y sus estructuras; problemas y niveles de discriminación de precios; oligopolios, cárteles, competencia dinámica y colusión tácita; diferenciación de productos; barreras a la entrada; fusiones y adquisiciones; análisis de publicidad e I+D; la lógica de la intervención estatal y la relación de la economía industrial con la macroeconomía.
III  OBJETIVOS

El objetivo del curso es proporcionar a los estudiantes los fundamentos y herramientas de modelación y estimación de mercados en los que las organizaciones enfrentan competencia imperfecta y desarrollan comportamientos estratégicos para alcanzar sus objetivos. Con este conocimiento los estudiantes contarán con los fundamentos para el desarrollo de estrategias competitivas, estrategias de regulación de mercados y estrategias de negocios (específicamente de marketing) con soporte en estimaciones y análisis de modelos econométricas estructurales y modelos computacionales.
Los recientes desarrollos en métodos econométricos y computacionales así como la disponibilidad de datos han enriquecido la literatura de análisis de estructuras de mercado e interacciones estratégicas observados en la práctica. El curso hace una revisión de estos desarrollos recurriendo a trabajos (papers) específicos de la literatura de organización industrial aplicada, enfocados principalmente en la Nueva Organización Industrial Empírica que brinda solución al problema de identificación que enfrentó el tradicional paradigma de Estructura – Conducta – Resultados.
Dado que el nivel del curso debe ajustarse a estudios de pregrado, el curso exigirá rigurosidad en la especificación de los modelos aplicados en organización industrial y las estimaciones se realizarán a nivel fundamental e introductorio, sin profundizar en métodos que permiten mayor precisión en la estimación, pero promoviendo en los estudiantes la importancia de hacer una buena medición de los hechos económicos.
IV PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Primera semana
Introducción a la Organización Industrial Empírica
Paradigma estructura – conducta – resultados y el problema de identificación. Introducción de técnicas econométricas en el análisis de la relación ECP. La crítica de Demsetz y el problema de identificación. Introducción a software especializado.
Segunda semana
La Nueva Organización Industrial Empírica (1)
El enfoque basado en estimaciones de oferta y demanda. Ideas fundamentales de la NOI (Bresnahan). La identificación y estimación de poder de mercado. Estimación de poder de mercado.
Tercera semana
La Nueva Organización Industrial Empírica (2)
Enfoque de los límites de concentración. Costos hundidos exógenos y endógenos (Sutton). Aplicaciones con estimaciones econométricas bajo enfoques paramétricos y no paramétricos.
Cuarta semana
Primera práctica dirigida y calificada

Quinta semana
Análisis de estructuras industriales
Economías de escala, economías de ámbito, subaditividad de costos y monopolio natural. Modelación y estimación de configuraciones factibles y eficientes en industrias uniproducto y multiproducto.
Sexta semana
Teoría de la empresa
Límites a la integración horizontal y vertical (contratos incompletos y reputación). Argumentos para la estructura de la propiedad del capital. Modelación y estimación de tamaño óptimo de empresa
Sétima semana
Integración vertical
Conceptos fundamentales; determinantes de la integración vertical (economías tecnológicas, economías transaccionales e imperfecciones de mercado); equilibrio vertical; monopsonio e integración hacia atrás (backward integration)

Octava semana
Examen parcial
Novena semana
Detección de comportamiento anticompetitivo (discriminación de precios)
Política de precios (discriminación de precios). Poder de mercado en estructuras de empresas dominantes con franja competitiva. Modelación y estimación de demandas para evaluar  posibilidades de extracción de excedente vía discriminación de precios.

Décima semana
Detección de comportamiento anticompetitivo (colusión)
Análisis de competencia y colusión. Colusión no cooperativa y el teorema del Folk. La complicación cuando existe información imperfecta de precios. Metodología seguida por Indecopi (réplica de un caso) 

Décima primera semana
Análisis de entrada a mercados
Barreras de entrada y decisión de entrar a un mercado. Entrada en mercados monopólicos. Entrada y competencia en mercados concentrados. Aplicaciones y estimaciones basados en modelos estáticos de competencia.

Décima segunda semana
Segunda práctica dirigida y calificada
Décima tercera semana
Productos diferenciados y estimaciones de demanda
Diferenciación  vertical y diferenciación horizontal. La elección discreta, su estimación con productos diferenciados. Evaluación de nuevos productos bajo información y competencia tanto perfectas como imperfectas.

Décima cuarta semana
Evaluación de la publicidad y de la I+D
Los efectos de la publicidad sobre la calidad de los productos. Métodos empíricos para distinguir entre distintas publicidades. Modelos simétricos y asimétricos de I+D. El licenciamiento, adopción y difusión de innovaciones.

Décima quinta semana
Fusiones horizontales
Fundamentos y políticas antitrust de fusiones horizontales. Fusiones entre empresas de productos homogéneos y su efecto sobre la competencia. Caso de la industria eléctrica en Perú

Décima sexta semana
Examen final
V  PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
La metodología de enseñanza se basa en:
  • La exposición del profesor de los temas programados, siendo condición necesaria que el alumno previamente revise el material de clase respectivo dado que una discusión conceptual aceptable de los temas tratados requiere de conocimientos previos que el estudiante debe identificar entre sus fortalezas y/o debilidades. 
  • El análisis de casos reales, así como aplicaciones de conceptos, estructuras conceptuales e instrumentos que permitan al alumno reconocer la practicidad de los conocimientos adquiridos. Asimismo, explorar el uso adecuado de instrumentos matemáticos y computacionales que hayan sido comprobados en la solución de problemas concretos.
Para que esta metodología permita alcanzar los objetivos indicados, se espera de los estudiantes las siguientes actitudes:
  • Valorar el conocimiento teórico como la base para alcanzar la maestría que se consigue con la práctica (“No existe una buena aplicación sin una buena teoría”, Albert Einstein).
  • Demostrar interés por la adecuada manipulación de métodos matemáticos como instrumento para sostener lógica y hacer cálculos en una ciencia social como la economía (practicar la económica y no crematista).
  • Disposición para desarrollar competencias que permitan lograr un futuro profesional competitivo (buscar que la tasa de aprendizaje sea alta sin llegar a puntos de saturación)

VI  EVALUACIÓN
La evaluación comprende los siguientes rubros:
Examen parcial                  1/3
Examen final                     1/3
Tarea Académica                                                                                                    1/3
La nota de tarea académica es el promedio simple de tres notas: práctica calificada, trabajo de curso y participación en clase. El alumno aprueba el curso si su promedio final es igual o mayor que 10,5.
VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

·         Church, J. y Ware, R. (2002). Industrial Organization, A Strategic Approach. Irwin -McGraw Hill, New York.http://homepages.ucalgary.ca/~jrchurch/
page4/page5/files/PostedIOSA.pdf
·         Tirole, Jean (1990). La Teoría de la Organización Industrial. Ariel, Barcelona.
·         Lomelí, H. y Rumbos, B. (2003). Métodos dinámicos en economía. Otra búsqueda del tiempo perdido. Thomson, México D.F.
·         Pepall, L.; Richards, D. y Norman, G. (2006). Organización Industrial, Teoría y Práctica Contemporáneas. Tercera edición, Thompson.
·         Tarziján, J. y Paredes, R. (2006). Organización Industrial para la Estrategia Empresarial. Segunda edición, Pearson – Prentice Hall.
·         Handbook of Industrial Organization: I, II y III. Richard Schmalensee (MIT) and Robert Willig (Princeton University)
·         National Bureau of Economic Research (2011).  NBER Papers in Industrial Organization,http://www.nber.org/papersbyprog/IO.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario