sábado, 18 de junio de 2011

Sílabo: Investigación económica

<< VIII Ciclo - Semestre 2011 - I
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Financieras
Escuela Profesional de Economía


Curso: INVESTIGACIÓN ECONÓMICA

I  DATOS GENERALES

1.0 Facultad : Ciencias Contables, Económicas y Financieras
1.1 Escuela : Profesional de Economía
1.2 Semestre Académico : 2011-I
1.3 Código : 051694
1.4 Ciclo : VIII
1.5 Créditos : 03
1.6 Horas semanales : 04 horas
                              02 de teoría y 02 de práctica
1.7 Pre-requisitos : 051689 (Teoría y Gestión Bancaria)
                           040062 (Economía Pública)
                           051670 (Evaluación Privada de Proyectos)
II SUMILLA

Características, proceso y bondades de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación económica. Ideas y planteamiento del problema a investigarse. Revisión de literatura y marco teórico. Investigación exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa. Hipótesis, diseño, muestreo., recolección y análisis de datos. El reporte de la investigación. Tópicos especiales de análisis estadístico multivariado. Discusión de proyectos de investigación nacionales y extranjeros.

III PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS.
 
SEMANA 1
Enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto de la investigación económica. …………..………...6
Guía de Códigos de Clasificación de 20 categorías o áreas y cada categoría con su respectiva subcategorías de especialización del “Journal of Economic Literature” (JEL) para la máxima producción del conocimiento económico. Ubicación del proyecto de investigación en estas subcategorías. Diferencias y similitudes de los enfoques mencionados. Generación de Ideas de Investigación.
Journal of Economic Literature (JEL) Classification Codes Guide;
Vara Cap. 1; Zidmund Caps. 1, 2 y 4; Hernández et. al. Caps. 1 y 2

SEMANA 2
Planteamiento del problema del enfoque Cuantitativo………………………6
Establecer objetivos generales y específicos. Criterios para verificar si están bien planteados los objetivos. Criterios para identificar y plantear el problema. Justificación, viabilidad, evaluación de deficiencias y consecuencias de la investigación económica.
Vara Cap. 2; Zidmund Caps. 5 y 7; Hernández et. al. Cap. 3; Wooldridge Cap. 19

SEMANA 3
Revisión de Literatura y Marco teórico……………………………………………6
Revisar, detectar, obtener y consultar la literatura correspondiente. Extracción y recopilación. Biblioteca, Internet, libros y periódicos. Google, Yahoo, CEO Express, sensus, online. Ws., Money. CNN, etc. Sistemas de Información Global. Y URL. Elaboración del marco teórico: funciones principales, etapas, extracción y recopilación de la información de interés. Utilidad de las teorías.
Vara Cap. 3; Hernández et. al. Cap. 4 y 5; Keat, et. al. Cap.5, Zitmund. Caps. 2, 6 y 7.

SEMANA 4
Alcances de la investigación exploratoria descriptiva, correlacional y explicativa. Formulación de Hipótesis………………………………………....…6
Consistencia de los alcances. Características y tipos de las hipótesis. Hipótesis nulas. Hipótesis alternativas. Hipótesis estadísticas de estimación, de correlación y de diferencia de medias. Definiciones conceptuales y operacionales. Determinación de variables e indicadores. Matriz de operacionalización de variables
Vara Cap. 3 y 4; Hernández Caps. 5 y 6  Hernández et. al. Cap. 5

SEMANA 5
Diseño de investigación…………………………………………………………………...6
Validez del diseño. Investigación no experimental cuantitativa: Transversal, Longitudinal de tendencia, y longitudinal de evolución de grupo. (Cohorts). Comparación de los diseños transaccionales y longitudinales. Características de la investigación no experimental.
Zidmund Caps. 13 y 15; Hernández et. al. Cap. 7; Vara Cap. 5 y 6.

SEMANA 6
Selección de muestra……………………………………………………………………...6
Procedimiento de selección de la muestra. Números aleatorios (Random). Tamaño óptimo de la muestra y muestra polietápica. Muestreos probabilísticos y no probabilísticos.
Vara Cap. 5; Zidmund Caps. 16 y 17; Hernández et. al. Cap. 8

SEMANA 7
Recolección de datos cuantitativos………………………………………………..6
Requisitos de un instrumento de medición: confiabilidad y validez de los instrumentos. Factores que pueden afectarlas. Objetividad. Prueba piloto. Versión final. Cuestionario. Escalas. Análisis de contenido.  Observación, aptitudes y datos. Codificación.
Vara Caps. 6 y 7; Zidmund Caps. 18 y 19; Hernández et. al. Cap.9

SEMANA 8     
Análisis de datos cuantitativos………………………………………………………6
Seleccionar un programa de análisis. Ejecución del programa. Exploración de datos. Medidas de variabilidad Evaluación de confiabilidad y validez. Análisis estadístico inferencial: Analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis  planteadas. Nivel de significación. Análisis paramétrico y no paramétrico.
Vara Cap. 6 y 7; Zidmund Caps. 18-23;  Hernández et. al. Cap.10

SEMANA 9
Integración del Proyecto e informe de resultados del enfoque Cuantitativo. Sustentación oral…………………………………………………….6
Elementos. Detalle relativos. Criterios para evaluar una investigación Cuantitativa. Detección de errores.
Zidmund Cap. 25; Hernández et. al. Cap. 11. Vara Caps.  10 y 11

SEMANA 10
Planteamiento del problema, revisión de literatura, hipótesis y muestreo en el enfoque cualitativo…………………………………………………6
Muestras inicial, de participantes voluntarios, de expertos, de casos tipo y de cuotas.
Hernández et. al. Caps. 12 y 13. Zidmund Cap. 6.

SEMANA 11
Recolección, Análisis y Diseño del enfoque cualitativo……………………6
Muestra inicial. Recolección. Observación. Entrevistas. Documentos y Biografías. Confiabilidad y validez. Diseño de teoría fundamental. Diseños narrativos. Diseños de investigación-acción
Reporte de resultados del proceso del enfoque cualitativo de la investigación económica.
Vara Cap. 10; Zidmund Caps. 8, 9 y 10; Hernández et. al. Caps. 14 y 15

SEMANA 12
Integración del Proyecto e Informe de resultados. Estructura: Descripción del contexto, roles de la literatura………………………………6
Método y presentación de resultados. Reporte del diseño de investigación-acción. Guías. Criterios para evaluar una investigación de enfoque cuantitativo, cualitativo y mixto.
Hernández et. al. Cap. 10 y 16 Zidmund Cap. 25 y Parte 7; Casos para uso con bases de datos computarizados.

SEMANA 13
Proyectos de investigación económica con combinación de enfoques cuantitativo y cualitativo (mixto)…………………………………………………….6
Investigación cuantitativa frente a la investigación cualitativa. Definición, ventajas y retos de enfoques combinados o mixtos. Identificación y evaluación de métodos mixtos. Consideraciones finales.
Hernández et. al. Cap.17

SEMANA 14
Tópicos especiales de Análisis estadísticos multivariados de datos……………………………6
Análisis de variables múltiples hasta de series múltiples de variables, de forma simultánea. Constructos latentes con numerosas medidas individuales. Técnicas de dependencia e interdependencia. Interpretación de resultados del análisis factorial exploratorio básico (EFA). Factores o índices latentes. Carga de Factores. Uso del análisis discriminante múltiple. Variables independientes múltiples para clasificar observaciones en una serie de categorías mutuamente excluyentes. Predicción de variable dependiente categórica con variables independientes múltiples. Comprensión de cómo el análisis de racimos o clusters ayuda a identificar segmentos de mercado viables. Clasificación de observaciones múltiples y grupos mutuamente excluyentes y exhaustivos. Consumidores que son similares entre ellos dentro de un segmento, pero son diferentes de los consumidores en otros segmentos.
Zidmund Cap. 24; Aaker Caps. 20, 21 y 22

SEMANA 15
Discusión del último Reporte de Inflación del BCR y del Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012 del MEF…………………………………………………………………………………6
Comparación de ambos documentos. Discusión de los trabajos de investigación de la “National Bureau of Economic Research” (NBER), Cowles Foundation for Economic Research & Brookings Institute, etc. Normas para publicar artículos en la revista “American Economic Review” de la “American Economic Asociation”. Comparación de las Normas de Vancouver, APA y MLA.
 

SEMANA 16
Ejemplos de proyectos empíricos de investigación económica…………………………………6
(1) ¿Alivian los salarios mínimos la pobreza?; (2) ¿Qué factores influyen sobre los resultados del rendimiento académico de estudiantes universitarios?; (3) ¿Se puede predecir la Ganancia extra de una acción común o de un índice IGBVL a partir del ratio rezagado price/earnings?; (4) ¿Qué factores influyen en la productividad de la industria textil o de la agroindustria?; (5) ¿Qué factores influyen sobre el crecimiento del PBI?; (6) ¿Qué factores podrían explicar las diferencias salariales de hombres y mujeres?; (7) ¿Hay efectos agregados de productividad sobre el uso habitual del computador?; (8)¿Qué factores influyen sobre los sueldos de los CEO?; (9) ¿qué factores influyen en la contratación del personal a nivel gerencial y de mano de obra calificada?. Lista de revistas especializadas
Wooldridge.- Cap. 19 Cómo llevar a cabo un trabajo de investigación empírica.

IV PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

La clase serán con la participación activa de los estudiantes estimulándose preguntas y planificando las lecturas previas de los temas correspondientes a la sesión. Además se pueden formar grupos de trabajo para distribuir algunos temas y/o ejecutar trabajos de investigación individuales que deben ser presentados en forma rigurosa y expuestos delante del salón de clases.

V  EQUIPOS Y MATERIALES
 
Equipos: Proyector de transparencia y proyector multimedia.
Materiales: Transparencias, videocasetes, CDs, correo electrónico.

VI  EVALUACIÓN
 
Es permanente e integral en función a los objetivos planteados. Fomentando las habilidades y competencias de conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y valoración.
La nota final será el promedio de los exámenes parcial, examen final y el promedio de la tarea académica. Esta tarea académica incluye las notas de las 2 prácticas calificadas, la presentación escrita del trabajo de investigación, la exposición y defensa del trabajo de investigación, controles de lectura e intervenciones orales en clase. El trabajo de investigación debe ser riguroso en el sentido de presentar, además de la carátula y la tabla de contenido compaginada, por lo menos las siguientes partes: (I). Introducción al Problema a Investigarse; (II). Revisión de Literatura o Antecedentes y Marco Teórico; (III). Metodología  describiendo la recolección, ordenamiento e interpretación de datos; (IV). Conclusiones; (V). Recomendaciones; (VI). Glosario  de por lo menos 20 términos más importantes en el Trabajo de Investigación; y (VII). Bibliografía y Webgrafía con énfasis en textos recientes (los últimos 4 años a partir del 2004), y los más recientes “Websites” y “Megasites” nacionales e internacionales. Una bibliografía actualizada facilita significativamente una buena Revisión de Literatura o Antecedentes. La Bibliografía debe contener libros, revistas y websites, resaltando los tópicos extraídos y útiles para el trabajo de investigación. La Metodología debe concentrarse en recoleccionar, ordenar e interpretar datos sobre el problema específico, colocando las fuentes de información al pie de cada cuadro  o figura. Las Conclusiones y Recomendaciones son del autor del trabajo. El Glosario debe contener por lo menos 20 términos usados y referidos  en el trabajo de investigación. Un Resumen Ejecutivo, Anexos y el Abstract (en inglés) son opcionales. Para referencias adicionales en como redactar el trabajo de investigación se sugiere las siguientes fuentes de información.
  1. Normas de Vancouver (1997). International Committee of Medical Journal Editors, Uniform Requirement for Manuscript Submitted to Biomedical Journal. Traducido como: Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), Requisitos de Uniformidad para Manuscritos presentados a Revistas Biomédicas”.www.icmje.org
  2. Asociación Psicológica Norteamericana (APA), (2007), Publication Manual of the American Psychological Association, including electronic and on line sources and submitting papers electronically, 5/e, APA Service Center, Washington, D.C
  3. Gibaldi, Joseph/Modern Languaje Association (MLA), (2007), Handbook for Writers of Research Papers, 6/e, MLA.
  4. Los estilos Chicago y de la “American Chemical Society (ACS)” tambiénpodrían ser considerados.

Las Bibliografías y Webgrafía actualizadas deben ser complementadas con las noticias económicas de los programas televisivos, radiales y periodísticos Nacionales e Internacionales. También se puede enfatizar las principales actividades y publicaciones del National Bureau of Economic Research, Cowles Foundation for Research, Conference Board, Brookings Institute, Cato Institute, American Enterprise Institute, etc.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN
 
  1. Aaker, David, V. Kumar & George Day, (2007), Investigación de Mercados, 4/e, Limusa/Wiley, México D.F.

  • Banco Central de Reserva del Perú- BCR, (2009), Guía Metodológica de la Nota Semanal, BCR, Lima, (actualizado), http://www.bcrp.gob.pe/

  • ---------, (2009), Ultimo Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas 2009-2010, BCR Lima.

  • ---------, (2009), Encuesta de Expectativas Macroeconómicas, BCR (Gerencia Central de Estudios Económicos), Lima.

  • Banco Mundial (BM), (2009), Desarrollo de los Indicadores Mundiales 2008, BM, Washington D.C. http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/
    Publicaciones/guiametodologica.html

  • Baumohl Bernard, (2005), The Secrets of Economic Indicators: Hidden Clues to Future Economic Trends and Investment Opportunities, Pearson/Wharton School Publishing, Upper Saddle River, N.J. USA.

  • Blanchard, Olivier, (2008), Macroeconomía, 4/e, Pearson/Prentice – Hall, Madrid.

  • Bonilla, Elsyy, Jimena Hurtado & Cristian Jaramillo, Coordinadores, (2009), La Investigación: Aproximaciones a la Construcción del Conocimiento Científico,  Alfa Omega, México D.F:

  • Fondo Monetario Internacional (FMI), (2009), Estadísticas Financieras Internacionales 2008: Country Notes,  Publication Services/FMI Washington D.C. http://www.imf.org/

  • ---------, (2009), Country Report of Peru, FMI, Washington, D.C.  http://www.imf.org/

  • Hernández, Roberto;  Carlos Fernández–Collado & Pilar Baptista, (2006), Metodología de la Investigación, 4/e, McGraw Hill, México D.F.

  • Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), (2008). Cuentas Nacionales del Perú: Oferta y Demanda Global 1991-2007, Año Base 1994, INEI. Lima

  • ---------, (2009), Perú: Compendio Estadístico 2008, INEI, Lima.

  • Keat, Paul & Philip Young, (2004), Economía de la Empresa, 4/e, Pearson Education, México D.F.

  • Ministerio de Economía y Finanzas del Perú  (MEF), (2009), Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012. MEF, Lima.

  • The Economist (2008), Análisis de los Indicadores Economicos, Editorial El Comercio, Lima (Título original: Analysis of economic indications publicado por Profile books.

  • The Economist & Stutely Richard, (2007), Guide of Economic Indicators: Making Sense of Economics, 6/e, Bloomberg Press, N.Y.

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), (2009), Informe sobre Desarrollo Humano: Perú 2008, PNUD.  Lima

  • Wooldridge, Jeffrey, (2006), Introducción a la Econometría: Un enfoque moderno, 2/e, Thomson, Madrid.

  • zikmund, William & Barry Babin, (2009), 9/e, Investigación de Mercados, Cengage Learning, México D.F

    1. No hay comentarios:

      Publicar un comentario